Trienal de Chile 2 en Galería Metropolitana
Extracto de la entrevista a Ana María Saavedra y Luis Alarcón, directores de Galería Metropolitana.
DRL: En el último tiempo, específicamente, en los últimos dos años, ha habido una eclosión de espacios de arte llamados independientes. Con su experiencia que antecede a esta efervescencia ¿Cómo perciben el actual contexto y cuales son las relaciones que han cambiado entre arte, institucionalidad y propuestas de gestión que, ustedes creen, ha permitido el surgimiento de estos espacios?
AMS. y LA: Los espacios alternativos, independientes o autónomos (sociedad civil artística organizada) han sido uno de los actores principales de la escena desde fines de los noventa. El Encuentro Internacional de Espacios Independientes (EIEI), organizado por Hoffmann´s House el 2005 en Valparaíso, fue el corolario de esto, aunque como evento no haya tenido continuidad en el tiempo. Interesante, por lo mismo, es la participación de H. House y otros espacios alternativos en la reciente organización de la Trienal de Chile 2 (AK-35, CRAC Valparaíso, Espacio G, Galería Daniel Morón, Deformes Bienal de Performance, Revista PLUS, LOCAL A.C, Espacio FLOR, Hilda Yáñez, Local 2702/estación de trabajo, Espacio Chino y Taller Monstruo), que surgió como un reclamo, pero también como una acción directa de crítica institucional orquestada por artistas, teóricos y principalmente por espacios alternativos sintonizados con esta manera de pensar y actuar.
La TCH2[3] se propuso como una reflexión visual y teórica sobre la situación actual del arte contemporáneo en Chile -a partir de la recuperación crítica de la Trienal de Chile, organizada por el Estado en 2009 (a través de la Fundación Trienal y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), que no tuvo continuidad institucional en 2012, desarrollando dos secciones complementarias: el seminario El Estado de Chile, que incluyó tres mesas: Estado y Cultura. El fomento del arte y la cultura como asunto público; Cultura, Arte y Mercado. Una relación conflictiva y Espacios autogestionados, independientes y/o autónomos, ¿para qué?
Esta última mesa pretendía autoevaluar el trabajo de los espacios independientes o autónomos a partir de una pregunta crucial: ¿para qué se es alternativo, independiente o autónomo? Nuestra respuesta sería: democratizar radicalmente el arte en tanto práctica artística que busca conectarse con la vida real, el contexto y las personas; levantar, mantener y proyectar espacios de libertad, creación y experimentación; y trabajo para construir un camino alterno a la lógica capitalística en el arte, en conexión con el deseo de una sociedad futura más justa.
Este ejercicio analítico consideró posibles respuestas a los fenómenos que dan cuenta de la expansión y sofisticación de la lógica de mercado, lo que ha traído consigo efectos problemáticos para el sistema de arte local, bajo la forma de una domesticación y desactivación crítica de la escena. Entre estos efectos podemos destacar: la multiplicación de escuelas de arte, la proyección de “lo ferial” como único recurso para propiciar el desarrollo y proyección de la escena chilena y la instalación del concepto de industrias creativas que apuntan a una política de “empresarización” de la cultura, que ha venido a cooptar o poner en crisis ideas tales como “espacio alternativo” y “autogestión”.
¿Basta con tener o ser un dispositivo alternativo de exhibición para ser independiente, autónomo o revolucionario? ¿Puede una PYME ser revolucionaria? ¿Hay un boom real de espacios independientes en Chile hoy? ¿Es esto producto de un efecto de mercado o sólo es un bluff o espejismo publicitario? ¿Cuántos espacios alternativos realmente hay hoy en Chile?
Finalmente, la TCH2 hizo una crítica al papel que el Estado chileno actual cumple en materia de apoyo al arte contemporáneo, que se basa fundamentalmente en un alineamiento con proyectos comerciales, dejando de lado el papel que principalmente debiera corresponderle: apoyo a prácticas artísticas experimentales, investigativas, sin fines de lucro, que apuntan a transformaciones estéticas y/o culturales. La pregunta inicial que se propuso para desencadenar un debate fue: ¿dejarse llevar por el seductor perfume del mercado o reconstruir una política alterna de resistencia?, ¿qué hacer?
La TCH2 articuló colectivamente una política curatorial y editorial en base a la interacción entre artistas, espacios independientes, gestores culturales, curadores y representantes del pensamiento crítico local, apuntando a construir una reflexión colectiva acerca del estado actual de la escena de arte contemporáneo en Chile y a una estrategia operativa basada en lo precario, los afectos y la máxima eficacia. El resultado fue una toma o apropiación crítica de la Trienal de Chile –por parte de un sector que no está conforme con lo que está ocurriendo en la escena actual, con tendencia a lo hipster y a lo light– una versión organizada por los artistas y los espacios independientes, que funcionó eficazmente desde la emergencia, y el cero presupuesto.
Entrevista completa en ARTE&CRITICA por Daniel Reyes León
Trienal de Chile 2 en 2012
Galería Metropolitana, en su programa curatorial 2012, Arte y Mercado(s), presenta: TRIENAL DE CHILE 2
TRIENAL DE CHILE 2 es una reflexión visual y teórica sobre la situación actual del arte contemporáneo en Chile, a partir de la recuperación crítica de este evento organizado por el Estado (a través de la Fundación Trienal y el Consejo Nacional de la Cultura) en 2009, y que no tendrá continuidad institucional en 2012. Este ejercicio analítico considerará también múltiples fenómenos que dan cuenta de la expansión y sofisticación de la lógica de mercado, que ha traído consigo efectos problemáticos para el sistema de arte local que se manifiestan en una domesticación y desactivación crítica de la escena. Entre estos efectos podemos destacar: la multiplicación de escuelas de arte, la proyección de "lo ferial" como único recurso para propiciar el desarrollo y proyección de la escena chilena, y la instalación del concepto de industrias creativas que apuntan a una política de "empresarización" de la cultura que ha venido a problematizar ideas tales como "espacio alternativo" y "autogestión". Finalmente, una crítica al papel que el Estado chileno actual está cumpliendo en materia de apoyo al arte contemporáneo, que se basa fundamentalmente en un alineamiento con proyectos comerciales, dejando de lado el papel que principalmente debiera corresponderle: apoyo a prácticas artísticas experimentales, investigativas, sin fin de lucro, que apuntan a transformaciones estéticas y/o culturales. Por lo tanto, las preguntas iniciales para desencadenar un debate serían ¿dejarse llevar por el seductor perfume del mercado o reconstruir una política alterna de resistencia? ¿Qué hacer?
TRIENAL DE CHILE 2 articulará su política curatorial en base a la interacción entre artistas, espacios independientes, gestores culturales, curadores y representantes del pensamiento crítico local, apuntando a construir una reflexión colectiva acerca del estado actual de la escena de arte contemporáneo en Chile y a una estrategia operativa basada en lo precario, los afectos y la máxima eficacia, trabajando con los recursos más inmediatos.
TRIENAL DE CHILE 2 se llevará a cabo en Galería Metropolitana y comprende dos secciones:
Seminario "EL ESTADO DE CHILE", a desarrollarse el viernes 5 de octubre.
Mesa 1: Cultura, Arte y Mercado. Una relación conflictiva / 10:00 a 11:30 hrs.
Federico Galende, Carlos Ossa, Jorge Aillapán, Nadinne Canto, Alberto Mayol
Federico Galende, Carlos Ossa, Jorge Aillapán, Nadinne Canto, Alberto Mayol
Mesa 2: Estado y Cultura. El fomento del arte y la cultura como asunto público / 12:00 a 13:30 hrs.
Gonzalo Díaz, Alberto Madrid, María José Fontecilla, Nicolás del Valle, Cristian Muñoz
Gonzalo Díaz, Alberto Madrid, María José Fontecilla, Nicolás del Valle, Cristian Muñoz
Mesa 3: Espacios Autogestionados. Independientes, ¿para qué? / 16:00 a 18:00 hrs.
Rudy Pradenas, Javier González Pesce, Camilo Yánez, Paulina Varas, Samuel Ibarra.
Rudy Pradenas, Javier González Pesce, Camilo Yánez, Paulina Varas, Samuel Ibarra.
Exposición "LA PERLA SIN MERCADER", a inaugurarse el sábado 6 de octubre, 19:30 hrs.
Participan: Adolfo Martínez, AK-35, Alejandra Prieto, Andrés Peña, Artiom Mamlai, Bienal Deformes, Carolina Hernández, Catalina Schliebener, Claudia González G., Claudia Lee, CRAC, Cristián Silva Soura, Demian Schopf, Espacio Chino, Espacio Flor, Espacio G, Francisca Montes, Francisco Huichaqueo, Galería Daniel Morón, Hilda Yánez, Hoffmann's House, Ingrid Wildi + Jota Castro, Javier González Pesce, Joaquín Valdivieso, Joe Villablanca, Jorge Aillapán, Jorge Cerezo, Juan Castillo + Roer, Julia Romero, Leonardo Portus, Local 2702/estación de trabajo, Local Arte Contemporáneo, Lorena Muñoz, Loreto Pérez, Magdalena Atria, Montaña Extendida, Mr. Trafic, Nicolás Miranda, Nicolás Rupcich, Pablo Langlois, Revista Plus y Taller Monstruo.
Exposición abierta hasta el 14 de octubre.
Auspician: Escuela de Arte U. de Playa Ancha, Escuela de Arte U. Austral de Chile, Escuela de Arte y Cultura Visual U. ARCIS, Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda y Cerveza CRISTAL.
Gonzalo Rabanal en Trienal de Chile 2 (2012), cortesía Galería Metropolitana.
Galería Daniel Morón en Trienal de Chile 2 (2012), cortesía de Galería Metropolitana.
...Y dará inicio al proceso de la Trienal de Chile 2012.
Ver convenio celebrado entre El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Fundación Trienal de Chile. Descargar Aquí.
Quien elige? Bienal de Arte de Venecia.
Fernando Prats fue seleccionado como el artista que representará a Chile en
la 54º Bienal de Arte de Venecia. Residente en Barcelona, el artista nacional ha
desarrollado una obra relacionada al territorio y las cartografías, evolucionando
en una carrera que hoy se encuentra en su etapa consagratoria. El Pabellón
Chileno en Venecia cuenta con el respaldo de la Dirac, el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, ProChile y la Fundación Imagen de Chile.
Making of Chile, behind the scenes, Louis Vuitton, Paris.
Chile, la otra cara de la moneda
19 de febrero — 9 de mayo de 2010
Para su 11ª exposición, el Espace culturel Louis Vuitton continúa sus exploraciones artísticas e intenta acercarse hoy al arte contemporáneo en Chile. Situado entre el océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, Chile es el país más largo y más estrecho del mundo, con sus 4.300 kilómetros de longitud y 180 kilómetros de anchura media.
De tradición democrática Chile tuvo en su historia más reciente, que lidiar con el dolor de ver esta democracia interrumpida por un doloroso golpe de estado que llevaría al poder al general Augusto Pinochet, luego de haber derrocado el gobierno del Presidente Salvador Allende quien fue el primer Presidente elegido democráticamente con un programa socialista.
A principios de los años 90 vuelve a instaurarse la democracia y Chile es considerado, hoy, un país estable política y económicamente. Las características geográficas del país y su trayecto político marcaron a un pueblo y a sus artistas, que son el reflejo del alma chilena.
Los artistas chilenos son apoyados actualmente en su propio país por la esfera pública y privada, exponiendo sus obras en el extranjero a través de proyectos de iniciativa gubernamental como también de galerías de arte privadas. A través de esta exposición, el objetivo del Espace culturel Louis Vuitton es presentar proyectos que reflejan la creación “a flor de piel” del otro lado de los Andes. De hecho, para esta exposición se crearán especialmente numerosas obras.
La exposición “Chile, la otra cara de la moneda” presentará artistas que, a través de prácticas multidisciplinarias, evocan una herencia política y cultural donde se entremezclan ficción y realidad. La identidad chilena será el tema central de esta exposición.
Artistas:
Mónica Bengoa , Claudia del Fierro, Francisca García, Ignacio Gumucio, Iván Navarro & Mario Navarro, Álvaro Oyarzún, Enrique Ramírez, Tomás Rivas, Nicolás Rupcich, Carolina Saquel, Camilo Yañez
Comisario de la exposición: Hervé Mikaeloff
Escenógrafo: Alexis Bertrand
En busca de la promesa del arte.
El anteproyecto propuesto pretende ser una respuesta efectiva a lo que quizás debería ser un museo para siglo XXI, en chile y en el mundo. El actual Museo Nacional de Bellas Artes, se construyó hace casi ya 100 años a la fecha, con el objetivo de conmemorar el Centenario de la Independencia de Chile.
La propuesta pretende diferenciarse del edificio actual pero al mismo tiempo servirse del él para lograr su objetivo, el recinto actual es un reflejo claro de una época que ya paso, el nuevo espacio asume en forma violenta su contemporaneidad, un espacio lleno de complejidades y contradicciones, un espacio cuya geometría parece ser el resultado de una excavación geológica en busca de la promesa del arte.
Se considero por la profundidad de la obra un sistema climatización que aprovecha la condición de profundidad excavada del museo. El sistema bioclimático inyecta aire desde el exterior al interior del edificio utilizando la tierra como calefactor natural. El aire se ingresa por un medio mecánico o filtro ventilador (único elemento de esta naturaleza en el sistema) el cual inyecta aire a los mas de 200 metros lineales de ductos ubicados bajo 2 metros en el subsuelo. En este lugar, el aire adquiere una temperatura constante que se inyecta al edificio como presión positiva.
Para la construcción de la ampliación se propone utilizar el perfil de la sala Matta, para penetrar el suelo desde la superficie. De esta manera no se tocaran las fundaciones del edificio. Una vez constituido el volumen de aire bajo la superficie, el proyecto plantea penetrar bajo las fundaciones en forma horizontal, utilizando refuerzos que permitan generar terraplenes útiles para la adaptación del nuevo edificio bajo tierra. Por ultimo el nuevo espacio de museo pretende acercarse más a la propia historia de los museos, los cuales en la actualidad se configuran no solo como un lugar de exhibición y de almacenaje de obras, si no que son al mismo tiempo un espacio único de encuentro para la gente que habita la cuidad, son cultura, son una escultura y son cuidad.
Proyecto realizado por Tomas Villalon Aguirre, Eugenio Lagos Guzmán, Adriano Bochetti y OA. Oficina de Arquitectura. Emilio Marin y Nicolas Norero.
PROYECTO PREMIADO CONCURSO AMPLIACION MUSEO NACIONAL BELLAS ARTES. 2005
Borrar el Terremoto en Art Basel
Documental "Borrar el Terremoto" de Louis von Adelsheim fue exhibido en Art Basel.
El documental muestra el contexto general de Chile post terremoto con imágenes del sur y profundiza en el daño patrimonial sufrido en el MAC mediante entrevistas a artistas (Claudia del Fierro, Roser Bru, Valentina Berthelon) curadores, como Pastor Galaz, políticos (José Antonio Viera Gallo) y profesionales del MAC (Francisco Brugnoli, Varinia Brodsky, Ximena Villanueva, Daniela Berger, Daniela Grossi, Caroll Yasky y Elizabeth Romero). En el documental participó además la periodista Carolina Urrejola en un contexto de colaboración.
Las gestiones de Louis von Adelsheim -cuya obra estaba dentro de la programación MAC Quinta Normal 2010- pero que debió ser postergada- han permitido que Samuel Keller ex director de Art Basel y colaborador del MAC, aportara $10.000.000 para reparar parte del MAC.
Que se vaya !
2 de diciembre de 2010.
Carta abierta al señor Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke
Señor Ministro,
Usted afirma que: “La construcción cultural de un país es un desafío
compartido. Si bien el Estado y los creadores deben ser protagonistas,
también la sociedad civil en su conjunto debe ser integrada.” La primera
consideración que debo hacer es que nada más alejado de esto su gestión
como responsable de esta cartera. Si bien, he sido convocado por su
ministerio, en estos últimos días en mi calidad de Presidente de la
Sociedad Chilena de Fotografía, para conversar sobre “políticas
culturales” en las elegantes dependencias de GAM (interesante considerar
que al oído “GAM” –el mayor centro cultural de nuestro país- suena como
GUM, es decir “goma”, pero del tipo sin forma, blanda, como se nos muestra
hoy nuestra cultura. Esta asociación, deberá usted reconocer, no es
antojadiza, responde más bien a cierta inclinación extranjerizante de
parte de nuestro cuerpo social que ve al mundo norteamericano como patrón
a seguir –tanto como modelo, y como jefe-). La sigla GAM hace desaparecer
en un sonido fácil al marketing precisamente a quien le da origen al
nombre. Y esto es lo que queda resonando, la cultura como marketing, como
objeto de divulgación comercial, como parte de un engranaje ominoso de
ofertas y demandas que pone en alto riesgo zonas creativas que nunca serán
parte de “industrias culturales”. La industria cultural se articula sobre
la base de la industria comercial, fundamento de su gobierno. La industria
comercial es para su gobierno el motor de la sociedad, por lo tanto
también de la cultura, y de la configuración del ser humano; si
preguntamos ¿cuál es el lugar del ser humano en esta estructura? La
respuesta es sencilla, un engranaje más… Debo indicarle, Señor Ministro,
que está usted en una posición contradictoria (está bien, la contradicción
es parte de la condición humana) de la que debe hacerse cargo. En el libro
que usted presentó y que acabo de mencionar al inicio de esta carta,
Gabriel Salazar se pregunta:
“¿Por qué cultura-sujeto? –y se responde- Porque en último instancia
cultura es cultivo, cultura humana es autocultivo del ser humano. El
autocultivo conduce la transformación del individuo masa (movido como un
títere) a un sujeto social consciente de sí mismo, capaz de deliberar con
otro verbal y oralmente para tomar decisiones” .
¿Supo que Salazar escribió esto en el libro? Me hago esta pregunta sin
ningún ánimo descalificatorio, sino que debido a la profunda incoherencia
de su gobierno con esta posición respecto del ser humano. Más adelante
Salazar plantea que la cultura no es puramente individual, sino que es la
comunidad la que se manifiesta en sus creaciones ¿sabía usted esto?. La
duda surge desde el momento en que veo que su política ha sido negarse
sistemáticamente al encuentro con las comunidades de creadores, no sólo
negarse sino que, más bien, ningunear por medio de la indiferencia y la
indolencia hacia los cuerpos sociales que justifican su lugar como
ministro; son ellos quienes producen cultura. Le recuerdo que usted no
produce cultura y por lo que va de su gestión más bien la entorpece. ¿Es
necesario que le recuerde las cartas enviadas por la Sociedad Chilena de
Fotografía para conversar sobre los acuerdos contraídos por esta Sociedad
y la administración anterior? ¿Por qué se esconde detrás de un séquito de
funcionarios que deben dar la cara por usted? ¿Por qué no asiste a
celebraciones, como el día nacional de fotografía en que, además, se
entrega un premio de carácter nacional “Rodrigo Rojas Denegri” a la
fotografía joven y sí asiste gustoso a encuentros en universidades donde
no corre ningún riesgo de discrepancia, o a programas de televisión,
ámbito tan conocido por usted?
Señor Ministro, se ha planteado alguna vez si tiene dedos para este
piano… Desmantelar áreas de su ministerio que han trabajado y fortalecido
disciplinas como la fotografía, sin argumento alguno, nuevamente sin dar
la cara, me parece que muestra cierta miopía cultural y administrativa
¿no le habrá quedado como poncho esta pega?
Lo saluda atentamente,
José Pablo Concha Lagos
Académico Instituto de Estética UC.
Presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía.